¡Lo prometido es deuda! Tal y como os avanzábamos en nuestra sección de noticias la semana pasada, aquí tenéis la entrevista al Dr. José Serrano, experto en nutrigenómica (pincha aquí para saber más sobre él).
Antes de “meternos en faena” extraemos un fragmento de su libro (Nutrigenómica y nutrigenética: Hacia la nutrición personalizada) y un video explicativo del mismo:
..“La nutrigenómica es básicamente el estudio de las interacciones entre el genoma y los nutrientes, entendiendo genoma como un concepto amplio que abarca no sólo al ADN, sino también al conjunto de ARN y proteínas que se producen a partir de la información contenida en el ADN y al conjunto de metabolitos que se incorporan en la dieta y se producen a través de la actividad del metabolismo”...
“..Actualmente la Genómica Nutricional se divide en dos campos de investigación claramente diferenciados:
1. Entender cómo los nutrientes que incorporamos con la dieta influyenen la homeostasis celular, alterando la actividad génica, la producción de proteínas y/o la producción de metabolitos. Es la Nutrigenómica propiamente dicha.
2. Caracterizar cómo las distintas variantes del genoma humano influyen en la respuesta del organismo a los nutrientes, aumentando o disminuyendo el riesgo a padecer enfermedades relacionadas con la nutrición. El estudio y caracterización de estas variantes, así como las bases moleculares de dichas predisposiciones, se denomina Nutrigenética...”
¡Comenzamos!
Buenas tardes doctor, ante todo agradecerle atendernos con esta entrevista; es para nosotros un placer contar con usted. En su opinión, ¿cuál cree que ha sido el mayor avance tecnológico en el marco de la nutrición en los últimos años?
Creo que el principal avance está relacionado con la evidencia científica del papel de los compuestos bioactivos en los alimentos para la prevención y tratamiento de enfermedades. Esto ha impulsado a que diversos organismos gubernamentales (FDA, EFSA, etc.) regulen la información que se puede incluir en el etiquetado de los alimentos sobre las declaraciones saludables de los mismos. Ésto ha permitido que la industria alimentaria invierta más en investigación sobre nutrición, lo cual ha hecho que la información científica disponible en el campo de la nutrición se haya visto incrementada considerablemente.
El hecho de investigar más en aspectos nutricionales nos ha permitido observar, como en otros campos de la salud, que la respuesta a los tratamientos nutricionales no es igual para todos los individuos, y que existen características individuales que pueden predisponer a ciertos grupos poblacionales a obtener una buena respuesta, ninguna respuesta o incluso una respuesta adversa a los mismos.
Entre las características individuales, el perfil genómico del individuo ha mostrado ciertas asociaciones con la respuesta a diferentes tratamientos, permitiéndonos entrar en la era de la investigación de tratamientos nutricionales personalizados en base a la información genética. No obstante, el conocimiento adquirido aún está en sus inicios y posiblemente en pocos años estos conocimientos podrán trasladarse a la práctica clínica de forma generalizada.
En el año 2011 presentó su libro “Nutrigenómica y nutrigenética: Hacia la nutrición personalizada”, una obra de referencia para ambas ciencias. Para los lectores menos familiarizados con esta rama de la ciencia, ¿podría explicar brevemente la diferencia entre ellas?
La nutrigenómica estudia el efecto de los nutrientes sobre los genes, mientras que la nutrigenética estudia cómo los genes pueden afectar la función de los nutrientes y las enfermedades.
Entonces, la nutrigenómica busca como fin mejorar la salud y el bienestar de las personas a través de su perfil genético. ¿Qué avances se han realizado en las pruebas para determinarlo? ¿Qué podemos conseguir con ello?
Últimamente el precio del análisis genómico se ha reducido considerablemente, permitiendo el acceso de este tipo de información a un porcentaje de población más amplio. Podría decir que hay empresas que por precios alrededor de 2000 USD (~1850 euros) ofrecen servicios de secuenciación del genoma, si bien se trata en realidad de una secuenciación parcial y, en muchos casos, sólo del exogenoma.
No obstante, se ha avanzado más en técnicas de secuenciación genómica que en la identificación de la función e interacción de los genes con los alimentos en sí. Es decir, ¿Qué podemos conseguir con ello?: de momento poco. Aunque existen algunas evidencias claras de la interacción gen-nutriente, una buena parte de la información del genoma no puede ser utilizada. En cualquier caso, se espera que en el futuro aparezcan nuevas evidencias que permitan asegurar los conocimientos actuales.
Puede que esta pregunta sea un poco controvertida pero, ¿cree que se podría considerar la nutrigenómica como la “medicina preventiva del futuro” a la hora de prevenir enfermedades y aumentar la longevidad de los individuos?
No es controvertida, de hecho sobre este aspecto está encaminada la mayor parte de la investigación. Sabiendo la predisposición genética a ciertas enfermedades y los tratamientos dietéticos adecuados que retardan el aparecimiento de factores de riesgo, se podrían brindar consejos nutricionales preventivos antes de la aparición de la enfermedad.
¿Cómo pueden influir los genes en la respuesta de nuestro cuerpo a los alimentos y fármacos que consumimos?
Te comento un caso de un trabajo de investigación de nuestro laboratorio. Estudiamos el efecto del consumo de soja en factores de riesgo cardiovascular. Después del tratamiento durante 4 meses, como en todos los estudios, observamos que había un grupo de población que denominamos hiper-respondedor, los cuales mejoraron considerablemente su perfil lipídico. Después de hacer un estudio genético, observamos que todos los hiper-respondedores tenían una variación genética similar en el gen del receptor de la vitamina D. Posteriormente observamos que el hecho de consumir soja y tener esta variación permitía a esta población tener niveles más elevados de vitamina D activa en comparación con los otros grupos de población, explicando de esta forma la mejora en los niveles del perfil lipídico.
¿Cuáles cree usted que son los objetivos de la nutrigenómica a corto y largo plazo?
Algunas evidencias se pueden aplicar a corto plazo, pero la mayor parte de ellas son a largo plazo y es necesario comprobarlas en diferentes poblaciones. Posiblemente éste es el mayor reto, ya que se ha observado que hay diferencias en respuesta por diferentes investigadores en el mundo.
Visto lo visto, ¿podríamos considerar ser la Nutrigenómica la revolución de las dietas? ¿Y obtener con ello una mejor calidad de vida?
Se podría considerar como una herramienta para mejorar la personalización del tratamiento dietético. Además de conocer los factores de hábitos dietéticos, actividad física, etc., la nutrigenómica permitiría seleccionar entre los diferentes tratamientos y el que mayor probabilidad de éxito tendría. No obstante, es importante considerar que todo tratamiento dietético debe estar basado en la evidencia científica actual.
Para un posible lector interesado en realizar un test genético, ¿qué coste puede tener un test genético que valore aspectos relevantes con la nutrición de un paciente?
Aquí en España están alrededor de 75 euros, en los cuales se identifican aproximadamente unas 100 variaciones genéticas. No obstante, no aportan suficiente información sobre el mejor tratamiento a seguir.
Y para finalizar, entendemos que esta ciencia ha necesitado de un gran presupuesto en investigación. En materia de subvenciones, ¿son principalmente empresas privadas o existen subvenciones estatales con fines de investigación?
Se obtienen subvenciones de las dos partes, aunque las velocidades y comprobaciones de los resultados pueden ser diferentes entre empresas privadas e investigación pública. Un hecho importante en nutrición es que los cambios inducidos por tratamientos pueden tardar mucho tiempo en poderse observar. Un ejemplo es la modificación ósea, la cual tarda alrededor de dos años en hacerse aparente. Es un tiempo que muchas veces las empresas privadas no se pueden permitir.
Interesante ¿verdad?. Nos despedimos con una de las frases con las que comienza el libro del Dr. Serrano: “Nada es tan poderoso como una idea cuyo momento ha llegado” VICTOR HUGO.
Bibliografía
1. de Lorenzo D, Serrano J, Portero-Otín M, Pamplona R. Nutrigenética y Nutrigenómica. En: de Lorenzo, D. Nutrigenética y Nutrigenómica: Hacia la nutrición personalizada. 1ª ed. Barcelona: Librooks Barcelona; 2011. p. 22-34.